Párkinson y parkinsonismo: por qué no son iguales y qué debes esperar de cada diagnóstico
El 70% de las personas diagnosticadas de Párkinson en España tienen más de 65 años, pero el 15% son menores de 50 años
La depresión, junto con el estreñimiento, la alteración del olfato o el trastorno del sueño pueden ser las primeras manifestaciones del Párkinson
Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer
El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta en España a más de 150.000 personas, aunque la cifra puede ser mayor porque, al igual que sucede con el Alzheimer, hay muchos casos sin diagnosticar. El dictador Francisco Franco, y el pintor Salvador Dalí o el líder palestino Yaser Arafat, lo padecieron en la vejez, y un poco más joven les pilló al actor Santiago Ramos o a Michael J. Fox, el protagonista de Regreso al Futuro, que lleva décadas luchando contra la enfermedad.
La enfermedad de Párkinson se confunde en ocasiones con otras patologías que tienen síntomas similares, pero desarrollos diferentes, son los parkinsonismos. Te explicamos en qué se diferencian y qué se puede esperar en cada caso.
MÁS
El Párkinson
La enfermedad de Parkinson está causada por la disfunción y muerte de las neuronas productoras de dopamina (células nerviosas) en el cerebro. Es el llamado Párkinson primario, es decir, la propia enfermedad de Párkinson. Sus causas no están claras, aunque se cree que puede deberse a la combinación de varios factores:
- Genéticos: aproximadamente entre el 15 y 25% de las personas con la enfermedad, tienen algún familiar que también la ha desarrollado. Entre un 10 y un 15% de los casos de Párkinson están asociados a factores genéticos.
- Medioambientales: el consumo a lo largo del tiempo de agua de pozo y la exposición prolongada a pesticidas y herbicidas se han identificado como posibles desencadenantes.
- El propio envejecimiento del organismo y la degeneración neurológica.
El Párkinson primario también afecta a los jóvenes. Alrededor del 15% de las personas con Parkinson son diagnosticadas antes de los 50 años, es lo que se conoce como Párkinson de inicio temprano o de inicio joven. Entre estos pacientes, aproximadamente la mitad son diagnosticados antes de los 40 años.
El 70% de las personas diagnosticadas de Parkinson en nuestro país tienen más de 65 años y, actualmente, en España, se diagnostican cada año unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson. No obstante, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico y se cree que hasta un 25% de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad.
Síntomas a los que estar atento
Los síntomas suelen ir unidos a problemas de movimiento, temblor en reposo, rigidez en los miembros, lentitud de movimientos y desequilibrios. Pero no siempre, en ocasiones, el estreñimiento, la alteración del olfato, la acumulación de saliva en la boca o el trastorno del sueño pueden ser las primeras manifestaciones de la enfermedad de Párkinson.
Tratamientos
A día de hoy no se dispone de un tratamiento curativo para la enfermedad de Párkinson. La medicación prescrita más habitual es la Levodopa, un fármaco que en nuestro organismo se transforma en dopamina, pero con el tiempo pierde su eficacia. Se administra junto con otros fármacos en función de las características de cada persona.
También se utilizan técnicas de estimulación cerebral, se implantan unos electrodos en un área concreta del cerebro para administrar estimulación eléctrica. No cura, pero mejora los síntomas en algunos casos.
Tratamientos no farmacológicos
Más allá de las medicinas son esenciales tratamientos como la fisioterapia, la logopedia, la terapia ocupacional o la psicología, no siempre a disposición de todos los pacientes y fundamentales para mejorar la calidad de vida de los afectados. Según la Federación Española de Párkinson, el coste del cuidado de uno de estos enfermos supera los 15.000 euros anuales.
Falsos mitos
Alrededor del Párkinson, como en cualquier enfermedad, se han creado falsos mitos que muchas veces nos creemos a pie juntillas.
- Es una enfermedad hereditaria. Sólo entre el 10 y el 15% de los afectados tienen algún familiar con la enfermedad.
- Es una enfermedad de mayores. Aparece con más frecuencia entre los 40 y 70 años, pero el 15% de los afectados lo son antes de los 50.
- Aparece más en hombres de ciertas razas. No es verdad, afecta a todas las razas por igual.
- Produce demencia. No, lo que pasa es que produce dificultad para realizar algunos movimientos y para expresarse, pero es un error asociarlo a procesos de demencia.
- Siempre produce temblores. No. No todas las personas que lo padecen sufren temblores.
- Es una enfermedad mortal. No. Una persona puede morir con Párkinson, pero no de Párkinson.
Parkinsonismos
Pero existen otras patologías que no son la enfermedad de Párkinson propiamente dicha, pero que tienen algunos síntomas en común. Su confusión genera problemas, porque la evolución y tratamiento no son las mismas que las de la enfermedad de Párkinson, afectan a pocas personas y son consideradas como enfermedades raras.
- La parálisis supracraneal progresiva afecta al sistema nervioso central de manera progresiva, en concreto a las células de las estructuras llamadas ganglios basales y el tronco cerebral. Los síntomas son similares, como rigidez de movimientos, contracciones de los músculos de la cara. Además produce problemas al tragar, al hablar y el llanto y la risa aparecen fuera de contexto. Se desconocen las causas, no hay cura y los tratamientos son para mitigar los síntomas.
- La degeneración corticobasal es un trastorno neurodegenerativo cuyos síntomas aparecen de manera asimétrica, es decir, en un solo lado del cuerpo, y se produce deterioro cognitivo. Se desconocen las causas, no hay cura y los tratamientos son para mitigar los síntomas.
- La atrofia multisistémica afecta al sistema motor, al cerebelo y al sistema autónomo. Aparece alrededor de los 60 años. Se producen temblores, pérdidas de equilibrio, rigidez y alteraciones en el habla.
Tanto la enfermedad del Párkinson como los parkinsonismos no son tratados como debieran en España. Entre el 20 y el 25% de los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson requieren un ingreso hospitalario anual y el motivo del ingreso es a menudo diferente de su enfermedad, por lo que no son atendidos en los Servicios de Neurología. Esto hace que las complicaciones durante su estancia en el hospital sean frecuentes: Un reciente estudio europeo señalaba que el 21% de los pacientes experimentaron un empeoramiento de los síntomas motores durante el ingreso, el 33% sufrió una o más complicaciones y el 26% no recibió correctamente el tratamiento para su enfermedad.
Según Javier Pagonabarraga, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología “los numerosos síntomas motores y no motores que conllevan estas enfermedades, junto con las diversas complicaciones que pueden surgir, hacen que su manejo no sea sencillo. Puesto que estos pacientes precisan de un manejo adecuado, éste debería realizarse desde las Unidades especializadas de Trastornos del Movimiento”, concluye el doctor.