"Desde que me pincharon han ido a más": el efecto de la vacuna covid en pacientes con migrañas

  • Las migrañas afectan al 12% de la población

  • Tanto el coronavirus como la vacuna frente a él han empeorado los episodios de aquellos que las sufren

  • Ángel, de 65 años, nos cuenta su historia tras recibir la primera dosis

Ángel es periodista, tiene 65 años y vive en Toledo. Cuando entró en la segunda década de su vida empezó a sufrir fuertes dolores de cabeza, cada vez más recurrentes. Después de visitar varios especialistas, le diagnosticaron cefaleas en racimo, un tipo de dolor extremadamente intenso y repetitivo en varias zonas de un lado de la cabeza: en la frente, en los ojos y por encima del oído, que aparece al poco de quedarse dormido. "Hace cosa de 15 años mi neurólogo me recetó un tratamiento muy potente, con medicación antiepiléptica porque los dolores eran totalmente incapacintantes, y, aunque fue duro estar cuatro meses siguiéndolo, mis cefaleas desaparecieron por completo, solo tenía leves migrañas de vez en cuando hasta que me vacunaron frente a la covid-19 con Astrazeneca. Ahora han vuelto como antes, es una pesadilla y vuelvo a estar bajo tratamiento”.

El caso de Ángel no es aislado, varios estudios relacionan las migrañas con el coronavirus y también con la vacunación. Hablamos con el Dr. Jesús Porta- Etessam, neurólogo y Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología, para que nos explique la relación que existe entre ambas enfermedades, en qué punto de la ecuación entran las vacunas y cómo tratar las cefaleas en cada caso.

La conexión entre la covid-19 y las migrañas

La pandemia ha traído un aumento de dolores de cabeza entre la población general. Los neurólogos dividen estos los episodios más comunes que se están viviendo en los últimos meses en tres tipos. "Por un lado, tenemos la cefalea relacionada con esta infección viral en sí misma y que es muy típica. Afecta a toda la cabeza, empeora con los esfuerzos físicos y puede despertar al paciente por la noche, pero desaparece en el plazo de dos semanas tras superar la enfermedad. Esta cefalea la padecen entre el 40 y el 60% de los enfermos de coronavirus", explica el doctor.

Por otro lado, están las que sufren aquellos que ya tienen cefaleas de serie, pero que el uso de mascarillas que ejercen presión en la zona trasera de las orejas han empeorado."Aproximadamente el 5% de los pacientes migrañosos han visto un aumento de la frecuencia". Y Por último, podemos hablar de las cefaleas de tipo tensional, las que son debidas al estrés emocional asociado a la pandemia. "Sientes más presión en la zona de la cabeza, una afectación más muscular que se da en el contexto de ansiedad, de depresión que se ha dado por las circunstancias sanitarias, económicas y sociales que se han dado en el último año y medio", apunta Porta – Etessam.

¿La vacuna descontrola las migrañas ya tratadas?

Uno de los efectos secundarios más comunes de las vacunas frente a la covid son los episodios de migrañas, el problema es cuando se dan en pacientes que, como Ángel, sufren esta afección de forma crónica o están bajo tratamiento ya que pueden descontrolarse de nuevo. "Aunque todavía es pronto para tener datos concretos de estudios es cierto que los neurólogos lo estamos viendo. Cualquier proceso de vacunación puede producir un síndrome pseudogripal y dentro de este, las migrañas son comunes".

Se suelen producir con más frecuencia en pacientes que ya han pasado la enfermedad y que tienen una reacción inflamatoria más fuerte y mantenida en el tiempo que aquellos que no han estado en contacto con el virus. "Hay otro porcentaje pequeño de pacientes que se les puede descontrolar la migraña en tratamiento o aumentarles la frecuencia si ya la tenían controlada a raíz de la vacunación. Desgraciadamente para algunos pacientes les vuelve y les empeora".

Estos pacientes, nos cuenta el doctor, acuden a consulta muy asustados y con miedo de que los dolores de cabeza que tiene desde que se vacunaron vayan a ser mantenidos en el tiempo y puedan terminar en una complicación cerebral grave. "Por otro lado, vemos a pacientes a los que vacunan y empeoran su patología por lo que vienen a que les volvamos a regular el tratamiento para controlar los episodios y se termina consiguiente gracias a tratamientos por vía oral".

A medida que avanzan los meses y se sabe más sobre el coronavirus, se conocen más algunos síntomas más persistentes que no desaparecen de igual forma que otras manifestaciones clínicas y los cuadros de cefaleas persistentes con inestabilidad se encuentran entre ellos. Además, están los hormigueos, el insomnio y la dificultad para concentrarse.

El 12% de la población padece esta enfermedad

Las migrañas están reconocidas como la segunda causa de discapacidad para la Organización Mundial de la Salud y afectan al 12% de la población, un porcentaje que asciende al 18 si hablamos de mujeres, es decir, que tiene una prevalencia altísima y un grave problema. "No hay una conciencia social ni un respeto por aquellas personas que padecen esta patología y se suele minusvalorar sin entender que se trata de una enfermedad incapacitante y un verdadero calvario para aquellos que la padecen porque no pueden hacer una vida normal", aclara el doctor.

Dentro de esta patología encontramos muchísimos tipos con unas características concretas cada uno de ellos y, también, con pacientes en edades diferentes. "La edad típica del debut de la migraña es la adolescencia y se empiezan a tener de forma crónica entre los 40 y los 50 años. El caso de las cefaleas en racimo, una de las más raras y que afecta a tres de cada mil personas suele aparecer por primera vez sobre los 35 y desarrollarse en la madurez”. Hay recogidos más de 200 tipos de migrañas a día de hoy, cada una con sus características y su tratamiento.

Pese a los esfuerzos de científicos e investigadores se trata de una enfermedad que, de momento, no tiene cura, pero sí que existen medicamentos que cambian radicalmente la vida de aquellos que las padecen. "Si hablamos de las cefaleas relacionadas con el coronavirus, sobre todo de tipo tensional, sí que se dispone de fármacos paliativos. En algunos casos se opta por punción seca, es decir por pinchar los puntos dolorosos de los pacientes, o por recetar antidepresivos que lo que hacen es reducir la ansiedad del enfermo y suelen solucionar el problema. afortunadamente en la mayoría de los casos la cefalea producida por la covid-19 es auto limitada y se soluciona sin medicación", concluye el neurólogo.