Javier Ruiz y el precio de la luz: "La semana que viene tendremos noticias de las eléctricas. ¿Qué pasa si cunde 'el yo no pago'?"
Vuelven las Money-Talks de Javier Ruiz con el tema que nos preocupa a todos: el incremento de la factura de la luz
"La subida de la luz es lo más urgente para este gobierno, pero está actuando con tanta cautela, que este invierno habrá pobreza energética"
"La única solución es cambiar el sistema de fijación de precios"
Regresan Javier Ruiz y sus Moneytalks de cada viernes. El primer asunto de esta nueva temporada solo podía ser el que ha sido el tema del verano y que parece que va a seguir siéndolo: el precio de la luz. En su nuevo directo el periodista explicará lo que está ocurriendo, sin corsés, sin tabúes… Hablando muy claro. Para entender mejor este rompecabezas energético, unos datos de contexto: 140,23 euros por megavatio hora, el récord histórico del precio de la electricidad se alcanzó el jueves y se ha triplicado en solo un año. Mientras tanto, los ciudadanos ven impotentes cómo el Gobierno toma medidas tibias y las eléctricas tampoco ponen fin a esta escalada de precios.
Mortadela a precio de pata negra
MÁS
En opinión del periodista, "el sistema de precios está roto desde hace años. ¿Qué tenemos? Para entendernos estamos comprando jamón barato pagándolo a precio de pata negra. Así funciona el sistema marginalista, el nuestro". En este sistema, "el último gramo de energía es muy caro y afecta a todo. Si el gas se dispara de precio, se dispara todo el sistema eléctrico". En este contexto, las tan mencionadas energías renovables tampoco son la solución: "da igual tener renovables o no cuando estás comprando mortadela a precio de un buen jamón". Es decir, si la renovable cuesta entre 10 y 20 euros; la nuclear, 40, y la de CO2 y gas, 100, "tenemos un sistema que hace que todo lo paguemos a 100", señala.
Este mal sistema de fijación de precios hace que las eléctricas tengan "beneficios caídos del cielo". Solo Iberdrola elevó su beneficio neto un 8,4 % al cierre del primer semestre de 2021, hasta los 1.844 millones de euros.
Todas las energías compitiendo
El sistema de precios marginalista no funciona en toda Europa. "Francia tiene un modelo segmentado en que las nucleares no compiten con las hidráulicas. En España es como si en la misma carrera compitieran yates, coches, metros, aviones… Todos son medios de transporte, pero ¿deben competir todos? Hay que segmentar. Por otro lado, la energía se grava con muchos impuestos. Esto ha empezado a corregirse poco a poco", explica. Sin embargo, sigue sin ser suficiente cuando persiste el problema principal: un sistema de precios que prioriza el coste de la energía más cara.
¿Qué puede hacer el gobierno?
En opinión de Javier Ruiz, el gobierno no está respondiendo con suficiente agilidad. "No hay cosa más urgente para este gobierno. Pero está actuando con tanta cautela, va tan despacio que en invierno va a haber pobreza energética. El ejecutivo tiene que pisar el acelerador y aprobar un Real Decreto para regular, que es lo que aplica en los casos de urgente necesidad. Pero han optado por la vía del Proyecto de Ley, que es mucho más lenta".
El periodista apuesta por una intervención rápida del ejecutivo: "el gobierno ha de actuar y las eléctricas también pueden actuar dando un paso adelante. Lo ideal sería alcanzar un acuerdo, pero si no se logra, hay que regular. Y es algo que está al margen de los partidos políticos. Hace unos años, Álvaro Nadal, ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital del gobierno del PP, experto del sector, intervino el mercado eléctrico porque se le echó un pulso al gobierno".
¿Discrepancia entre el gobierno y sus socios?
Podemos pide límites en el mercado de los precios al tiempo que plantea un sistema de techos. "El socio del gobierno pide que hidráulicas y nucleares compren hasta un tope y que se cree una empresa pública. La primera cosa es complicada porque la Comisión Europea no lo permite. Francia lo puede hacer con la energía nuclear porque allí las nucleares son públicas y esa energía se vende a lo que dicte el gobierno. Sobre crear una empresa pública, es realista, pero no es rápido. Todas las concesiones estatales a los 20 años revierten al estado, pero en este momento algunas empresas pueden tardar 10 años en vender. La única solución es cambiar el sistema de fijación de precios".
Mientras tanto, en las eléctricas…
Parece que se ponen de perfil en este momento crítico. "Estamos pagando la energía más que en la crisis de Filomena, de los 130 o 140 euros por megavatio hora a 150". Los expertos de la CNMC (Comisión Nacional del Mercado de la Competencia) explican que puede deberse a un cambio en el sistema de compras. "En vez de comprar con contratos forward, con tres o cuatro meses de anticipación, muchas compañías están comprando al día y están forzando el precio para compensar los beneficios que les ha recortado el gobierno".
Este verano ha surgido, además, un nuevo escándalo: "la CNMC dice que se ha estado facturando a los consumidores hasta un 30% de más. Hay 240.000 recibos erróneos. Las eléctricas dicen que se está solucionando, pero hay 150.000 personas pendientes de recibir su dinero. La CNMC no dice quién ha abusado, cuándo y cuánto. No hay manera de reclamar".
¿Importan las puertas giratorias?
No es raro que las compañías eléctricas estén sufriendo un desgaste en la opinión pública. A la subida de los precios, a este desgaste también contribuye la teoría de las puertas giratorias. ¿Hasta qué punto? "Quiero y necesito creer que no. Pero sí me doy cuenta de que hay muchos analistas, supuestamente independientes, que trabajan para Iberdrola etc… Hay conflictos de intereses".
¿Cuáles serían los próximos pasos de las eléctricas? "La semana que viene vamos a tener noticias de estas compañías. Están viendo el hartazgo social y si cunde 'el yo no pago', ¿qué pasa? Creo que como mínimo darán un paso adelante en términos de opinión pública. Por ejemplo, pueden lanzar una oferta de protección a los más vulnerables".
No solo en la factura de la luz
El precio de la luz no se queda solo en la factura, sino que repercute a escala global. "Tiene un efecto dominó en un primer, segundo y tercer round. El segundo round afecta a la fabricación de productos o a la recogida de productos como la fruta... Aquí tenemos la inflación más cara de toda la década. Si todos los precios se desbocan, el Banco Central Europeo tiene que entrar, subir los precios, los tipos de interés, los créditos… Tenemos un problema de economía. Esto es muy serio. Este camino nos lleva a un principio muy peligroso", concluye Javier Ruiz.