Álvaro Martín, bronce en 20 km marcha, y otros olímpicos que también son de pódium en los estudios

Todas las previsiones de la delegación española contaban con la medalla de Álvaro Martín en los 20 kilómetros marcha de los Juegos Olímpicos de París, pero una cosa es la teoría y otra la práctica. Finalmente el extremeño sumó el segundo metal para nuestro país con un sufrido bronce celebrado con una humildad que ha llamado la atención en redes: "Soy un chico normal, no un superhéroe, de un pueblo de 6.000 habitantes de Extremadura, que he sacado dos carreras universitarias a pesar de no ser un lumbreras y he conseguido medalla olímpica".

Martín, de 30 años, es uno de esos poco frecuentes casos de deportista ilustrado, que ha sido capaz de compaginar las exigencias del entrenamiento y la competición con la formación académica. Antes del bronce olímpico fue campeón de Europa y del Mundo, además de cuarto en los JJOO de Tokio en 2021, pero también es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y graduado en Derecho por la UNED. Además, el atleta de Llerena nunca ha dejado de estudiar y se prepara para estudiar un tercer grado. “Aparte de ser deportista, también quiero ser algo más. No solo quiero que me encuadren como deportista”, ha dicho en alguna ocasión.

Pero Martín no es el único deportista en los Juegos Olímpicos que no dedica exclusivamente su vida al entrenamiento físico. Muchos tienen otras profesiones en paralelo más asociadas con el adiestramiento del cerebro. Matemáticas, neurociencia o física cuántica son algunas de las carreras académicas que aparecen en los currículums de varias deportistas presentes en París.

Gabrielle Thomas. Velocista y neurocientífica

Gabrielle Thomas participará en la prueba de los 200 metros con la intención de repetir la medalla de bronce y la plata en el relevo 4x100 que consiguió en los Juegos Olímpicos de Tokio. En aquella ocasión, se convirtió en la tercera mujer más rápida de la historia de su categoría (21.62 segundos). Pero Gabby también se ha graduado en neurobiología por la Universidad de Harvard. Y ha cursado una carrera secundaria en salud global y política de atención médica.

Su formación académica le proporciona un conocimiento más profundo de la ciencia detrás del entrenamiento deportivo y la fisiología humana que le ha permitido optimizar su rendimiento y mejorar sus entrenamientos.

Anna Kiesenhofer. Ciclista y doctora en Matemáticas

Ciclista austriaca que ha sabido combinar su carrera ciclista con una trayectoria destacada y especializada en el campo de las matemáticas aplicadas. Lo más curioso es que su su doctorado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) tuvo mucho que ver en su gran victoria en la prueba de ruta femenina en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Kiesenhofer no era ni mucho menos una de las favoritas, pero supo utilizar su conocimiento táctico y su resistencia para ejecutar una escapada temprana y mantener su ventaja hasta el final de la carrera, protagonizando una de las grandes sorpresas de aquellos JJOO. En esta edición ha tenido peor suerte en la contrarreloj individual y no pudo acabar la prueba tras dar con sus huesos sobre el asfalto.

Louise Shanahan. Atleta y física cuántica

La especialidad deportiva de la irlandesa Louise Shanahan es el medio fondo. Ha representado a su país en varias competiciones internacionales en la prueba de los 800 metros, incluyendo los Juegos de Tokio. Pero cuando Louise no corre se dedica a estudiar para su doctorado de Física en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Su investigación se centra en el uso de nanocristales de diamante para medir las propiedades de células individuales en organismos vivos.

Charlotte Hym, skater y neurocientífica

Esta francesa es conocida por su habilidad en el skate, particularmente en la modalidad callejera. Antes de participar en París, ya estuvo en Tokio 2020, donde el skate debutó por primera vez como deporte olímpico. Pero dos años atrás ya había presentado su tesis doctoral en Neurociencias de la Universidad de París V Descartes, en la que abordó el impacto de las voces maternas en el neurodesarrollo de los bebés recién nacidos.